SEMANA SANTA

La Semana Santa cuellarana ha resurgido en estos últimos años, y gracias al esfuerzo del Ayuntamiento y la Junta de Cofradías, ha recibido la declaración de Interés Turístico Regional este año 2025.

El proyecto presentado tenía como objetivo poner en valor la riqueza cultural, histórica y devocional de nuestra Semana Santa.

Desde el punto de vista patrimonial y turístico, la mayor parte de los recorridos de las procesiones se desarrollan en el casco histórico, pasando por las calles e iglesias más destacadas, incluso por el castillo y las murallas.

PROCESIONES Y PASOS MÁS DESTACADOS:

DOMINGO DE RAMOS: procesión de los Ramos con el paso de «La Borriquilla»

A esta procesión acuden numerosas familias y niños para bendecir los ramos.

El mejor lugar para contemplarla es la salida del Convento de la Concepción en el parque de los Paseos de San Francisco.

LUNES SANTO: procesión de «El Cristo de la Encina».

Esta imagen forma parte del Calvario gótico-bizantino, importante conjunto escultórico conservado en la iglesia de San Andrés y expuesto en dos ocasiones en las exposiciones de «Las Edades del Hombre».

El punto más emblemático para contemplar esta procesión es la calle Morería.

JUEVES SANTO:

En esta procesión participan varios pasos, destacando el «Cristo de San Gil», talla románica procedente de la desparecida iglesia de San Gil.

El punto más espectacular es la salida del paso desde el Castillo.

VIERNES SANTO:

Esta procesión es la más importante, ya que participan numerosos pasos realizando el recorrido más largo.

Destacamos:

«Cristo atado a la columna», escultura realizada para procesionar y a tamaño natural por Pedro Bolduque, hacia 1590, en el taller que el escultor funda en Cuéllar y en el que trabajó durante más de diez años.

«Nuestro padre Jesús Nazareno» y «El Calvario», ambas obras de los Bolduque.

«Cristo Yacente», de la escuela del escultor Gregorio Fernández.

«Nuestra Señora de la Soledad», copia de la Virgen de la Soledad de Gaspar Becerra, de Madrid. Este escultor realiza en 1565 el primer modelo y representación de la soledad de la Virgen en España, del cual se realizaron numerosas imágenes después por todo el país. La vestimenta recuerda a la viudas vestidas según el luto de la corte de los Austrias.

Uno de los puntos en el que se pueden contemplar todos los pasos es la calle Las Parras.

DOMINGO DE RESURRECCIÓN : procesión de «El Encuentro» entre «Jesús Resucitado» y «Nuestra Señora de la Soledad».

El mejor lugar para contemplar el encuentro es la Plaza Mayor, y también la llegada de la Virgen por la calle Santa Cruz.

 

Programa Semana Santa 2025